CÓMO AYUDAR A UN PACIENTE BORDERLINE

Photo by Dark Indigo on Pexels.com

Este artículo fue redactado y avalado por la psicóloga Valeria Sabater

Ayudar a una persona con trastorno límite de personalidad no siempre es fácil, en especial para la familia del paciente. Conocer esta condición y contar con apoyo clínico y social nos permitirá sin duda ofrecer una respuesta más válida y esperanzadora.

Pocos cuadros clínicos son tan complejos y desgastantes como el trastorno límite de personalidad (TLP) o borderline. Ahora bien, más allá de los tratamientos, más allá de la biogenia o psicogenia, se halla ese escenario psicosocial del propio paciente donde su entorno personal y familiar no sabe qué hacer, qué no hacer o cómo ayudar a un ser querido que demanda cuidados. De ahí la pregunta de este artículo: cómo ayudar a una persona con trastorno límite de personalidad.

A menudo, y cuando se habla de las enfermedades mentales o de cualquier tipo de trastorno psicológico, nos limitamos a enumerar las características y a abordar en los orígenes y desencadenantes de los mismos, olvidando un aspecto clave. Dejamos de lado el universo personal y relacional de esa persona: lo queramos o no, se halla perdida, sofocada y arrinconada en las rejas de su propia mente.

«El trastorno límite de la personalidad está aún mal entendido. Nos encontramos con personas incomprendidas y que van de terapeuta en terapeuta confundiéndose y desesperándose cada vez más»

 -Dolores Mosquera-

Cualquier experto en psicología sabe que nada es tan desafiante y complicado de evaluar y tratar como los trastornos de la personalidad. Hay un gran solapamiento sintomático, muchos falsos positivos (personas que reciben un mal diagnóstico) y aunque los manuales de diagnóstico como el DSM-V ayuden a clarificar algunos rasgos, a menudo se pasa por alto el inmenso laberinto psicopatológico que presenta esta condición.

De ahí que sea tan complicado saber cómo ayudar a una persona con trastorno límite de personalidad. Las familias que tengan a una persona diagnosticada con este trastorno saben que no todo lo que hace o sufre su ser querido aparece en los libros.

La mayor parte de las veces son la diana y las víctimas directas de cada inestabilidad, de las ideas paranoides, vacíos existenciales y de sus pensamientos dicotómicos son aquellos que están más cerca, aquellos que más aman… Es necesario por tanto que tengamos más presente al entorno familiar de las personas con trastornos psicológicos.

Características generales de las personas con trastorno límite de la personalidad

La Universidad de Ohio, en Estados Unidos realizó un estudio para delimitar las principales características de las personas con trastorno límite de la personalidad (TLP). Un aspecto que siempre queda en evidencia es el comportamiento desajustado. La inestabilidad en sus relaciones interpersonales, en su autoimagen y afectividad son sin duda los elementos más llamativos.

Existen sin duda otras evidencian que añaden mayor complejidad a esta condición.

  • Sus cambios de humor son extremos.
  • Pueden pasar de idealizar a sus seres queridos para después, devaluarlos y humillarlos.
  • Presentan conductas impulsivas e irracionales.
  • Tienen sentimientos crónicos de vacío y sensación de abandono.
  • Tienen ideas paranoides o síntomas disociativos transitorios.
  • Suelen derivar a menudo en conductas de autolesión y tendencias suicidas.
  • Utilizan abundantes mecanismos de defensa, tales como la negación o la proyección, lo cual, dificulta aún más la toma de conciencia de su enfermedad y su capacidad para responsabilizarse de sí mismos.

Cabe señalar que al igual que ocurre en muchos otras condiciones psicológicas, el trastorno límite de personalidad no tiene una «cura mágica». No hay una terapia infalible que desactive la montaña rusa de sus cambios de humor, de sus extremos, de sus miedos y vacíos.

Lo que tenemos a nuestro alcance son distintos tipos de tratamientos donde conseguir algo esencial: que recuperen la estabilidad emocional y mejoren la calidad de sus relaciones. Este es el primer paso para saber cómo ayudar a una persona con trastorno límite de personalidad.

Hay un aspecto esencial que no podemos dejar de lado: el apoyo familiar es básico en esos casos donde existe una enfermedad mental. Debemos ofrecer adecuadas estrategias de afrontamiento al entorno personal para que aprendan a convivir y a ayudar a su ser querido.

Cómo ayudar a una persona con trastorno límite de personalidad

Las personas cercanas al paciente con trastorno límite de personalidad suelen sentirse de alguna manera culpables. Cargan con infinitas dudas, se responsabilizan de las recaídas, del las autolesiones, de no haber intuido esto o aquello, de no haber elegido bien las palabras en determinado momento… Si somos familiares o amigos es primordial que en primer lugar tengamos en cuenta estos tres aspectos.

No debemos culpabilizarnos de la enfermedad de nuestro familiar

  • No hemos causado el trastorno. Es más, tal y como nos revela un estudio llevado a cabo en la Universidad de Heidelberg, en Alemania, esta condición tiene correlatos neurobiológicos. Es decir, hay ciertos desajustes en el área de la amígdala cerebral, así como una actividad baja en la inhibición de áreas prefrontales y unas excesiva actividad en el sistema de las neuronas espejo.
  • No podemos curarlo.
  • Nosotros no podemos controlarlo.

Una vez clarificados estos aspectos, veamos ahora qué podemos hacer para ayudar a una persona con trastorno límite de personalidad. Sigamos con las pautas prácticas.

Aspectos que debo comprender como familiar

A la hora de ayudar a una persona con trastorno límite de personalidad, debemos entender que nada es tan importante cómo entender qué está pasando y por qué mi familiar actúa de este modo.

  • Tal y como hemos señalado al inicio, esta enfermedad es una amalgama de psicopatologías tan complejas como devastadoras. A veces, junto al propio trastorno, puede aparecer otras condiciones: depresión, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad, trastornos alimenticios, abusos de sustancias…
  • Es esencial que conozcamos toda la sintomatología y características.
  • Asimismo, y a pesar de que el trastorno límite de personalidad es tratable, es común que estos pacientes eviten y se salten cualquier ayuda.
  • Es imprescindible por tanto que favorezcamos en ellos la adherencia a las terapias y de los tratamientos farmacológicos. 

Aprende a comunicarte con tu familiar

Las personas con un trastorno límite de personalidad pueden decir cosas crueles e irracionales. Temen ser abandonados y dejados de lado, de ahí que estallen en ataques de rabia y en el abuso verbal.

  • Los especialistas indican que es como tener «dislexia auditiva». Oyen las palabras desordenadas, de adentro hacia afuera, de lado y sin contexto.
  • Cuando se muestren verbalmente agresivos les indicaremos que «ahora no es buen momento para hablar, que para nosotros ellos son importantes y que para poder ayudarles es mejor comunicarse cuando estén relajados».
  • Cuando estén en calma, nos fijaremos más en sus emociones que en sus palabras para validarlos, para conciliar afectos y prestar ayuda.
  • No importa que lo que digan no tenga sentido o resulte irracional. Debemos conseguir que se sientan escuchados y apoyados.
  • Si en algún momento vuelven a caer en el ataque o la agresión, lo mejor es alejarse antes de caer en una discusión con ellos e intensificar aún más la sintomatología.

Establecer límites saludables con la persona con trastorno límite de la personalidad

Una de las formas más eficaces de ayudar a un ser querido con un trastorno límite de personalidad es conseguir que logre un control sobre su comportamiento. Para ello, le haremos cumplir unos límites donde poder regularse y donde sobre todo, entienda que debe continuar con su tratamiento.

  • Todos los miembros de la familia deben estar de acuerdo en esos límites y esas normas.
  • Estableceremos qué es y qué no es permisible.

Lo que no es permisible se lo indicaremos con afecto a la persona con trastorno límite de la personalidad: «te queremos y deseamos que esto funcione. Para lograrlo debes entender que si nos hablas de este modo o haces estas cosas te haces y nos haces daño. No podemos aceptarlo. Te pido que hagas este cambio por ti y por nosotros».

Qué NO podemos hacer con la persona con trastorno límite de la personalidad

  • Amenazarlo o darle ultimatums.
  • Tolerar el comportamiento abusivo.
  • Permitir que deje el tratamiento.
  • No podemos pasar por alto sus amenazas de suicidio.

Para ayudar a alguien con trastorno límite de la personalidad, primero cuídate. Para ello:

  • No debemos aislarnos y reducir toda nuestra vida alrededor de la persona con trastorno límite de la personalidad.
  • No descuidaremos nuestra salud.
  • Podemos acudir a grupos de apoyo con otros familiares en la misma situación.
  • Aprenderemos técnicas para gestionar el estrés.

Para concluir, conseguir esa alianza terapéutica entre el paciente, su familia y los profesionales que estén tratando a la persona no es algo sencillo, pero no por ello imposible.

Ayudar a una persona con trastorno límite de personalidad es un reto diario, un camino lleno de baches pero gratificante al fin y al cabo cuando logramos neutrali­zar la impulsividad y sembrar en ellos una toma de decisiones más racional que emotiva.

Conseguir vínculos más sanos y la mejoría en estos pacientes es un trabajo donde todos contamos, donde todos somos agentes activos en un mismo objetivo: ayudar a una persona con trastorno límite de personalidad.


ARTICULO ORIGINAL RECUPERADO DE https://lamenteesmaravillosa.com/como-ayudar-a-una-persona-con-trastorno-limite-de-personalidad/

Una respuesta a «CÓMO AYUDAR A UN PACIENTE BORDERLINE»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.